Luis Esteban Alzate Basto, biólogo e investigador de la Universidad CES, le contó a Despertar 316 sobre este hallazgo.
Bajo la necesidad de buscar una nueva molécula con propiedades antibióticas, docentes de la Universidad CES lideran investigación en familias de ranas, de la zona del Magdalena Medio antioqueño, con el fin de encontrar en su secreción propiedades curativas.
Se trata de un estudio que, desde hace dos años, se adelanta en la Maestría en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias y Biotecnología y donde los docentes Luis Esteban Alzate Basto, Julie Fernanda Benavides Arévalo y Paola Andrea Zapata Ocampo tienen el propósito de generar nuevos medicamentos.
Mediante ensayos de tipos microbiológicos y químicos, los docentes han podido determinar cuáles son los componentes moleculares en el veneno de las especies.
Lo que inició con una evaluación inicial de 17 especies en nueve familias de ranas, a la fecha se trabaja con las familias Bufonidae (sapo común); Leptodactylidae (ranas silbadoras) y Phyllomedusidae (ranas mono), las cuales arrojaron buenos indicios de actividades fuertes.